ACTUALIDAD :

NACIONAL

EL MUNDO

BELLEZA Y SALUD

POLICIALES

Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Termina registro de empadronamiento

jueves, 16 de abril de 2015



Largas filas se registraron ayer en la Corte Electoral Departamental (TED) de Cochabamba en el último día para inscribirse al padrón biométrico o registrar el cambio de domicilio.
El objetivo de la inscripción es habilitar a los ciudadanos para que participen en el referendo autonómico que se realizará el próximo 12 de julio en Cochabamba al igual que en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Cientos de ciudadanos se apersonaron en la central de registro biométrico ubicada en la avenida Simón López, en las instalaciones del TED, donde se instalaron 50 máquinas para atender a mayor cantidad de personas. La instrucción era abrir hasta la medianoche.
El director de Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Cochabamba, Edgar Gonzales, informó que hasta el martes se inscribieron a más de 8 mil personas desde que se habilitó el registro el 1 de abril, pero lamentablemente los últimos tres días fueron los más concurridos.  
También se habilitaron centros de empadronamiento en Quillacollo con 15 máquinas, Sacaba con 14, Punata con 10, Villa Tunari con 14 y Aiquile con 8 máquinas.
Además, como en Cochabamba también se votará por la aprobación o no de las cartas orgánicas en los municipios de Cocapata y Tacopaya, se habilitaron centros móviles con 2 máquinas en cada uno. Sin embargo no hubo mucha afluencia de ciudadanos.
Nueva presidenta
Por otra parte, la nueva presidenta del TED, Betzabé Merma, informó ayer que ocupará el cargo hasta el 2016, año en que concluirá la gestión de todos los vocales  departamentales.
Explicó que fue elegida en Sala Plena el pasado martes por mayoría absoluta en reemplazo a Rocío Jiménez, después de que ésta presentara su renuncia al cargo justificando problemas de salud .
Merma tendrá que afrontar el proceso del referendo autonómico previsto para julio y aseguró que lo hará con total transparencia y apego a la normativa.
Consuelo Girgoriú sigue ocupando el cargo de vicepresidenta del TED.
Posesión en Sucre
Esteban Urquizu, designado como gobernador electo de Chuquisaca por el Tribunal Electoral de ese departamento, informó ayer que las nueve autoridades políticas departamentales de Bolivia electas el 29 de marzo prestarán juramento y serán posesionadas en sus cargos el domingo 31 de mayo en la Casa de la Libertad, en Sucre.
“La toma de juramento y posesión de los nueve gobernadores del país será en la Casa de La Libertad, en Sucre, porque aquí nació Bolivia”, señaló.

Rechazan los médicos trabajar más horas

miércoles, 15 de abril de 2015



Los médicos especialistas y subespecialistas rechazan la resolución 0134/15 promulgada por el Ministerio de Salud referida al Año de Servicio Social Obligatorio (ASSO) que obliga a los profesionales a trabajar 60 horas por semana.
En caso de no acatar esa norma no podrán recibir sus títulos en provisión nacional.
En La Paz y Cochabamba se realizaron ayer actos de protesta por parte de los profesionales que se sienten afectados por la determinación de la ministra de Salud Ariana Campero.
Esta decisión vulneraría la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 3131, por tal razón el Colegio Médico de Bolivia se declaró en estado de emergencia en defensa de los profesionales  que serían sometidos a trabajar más de las 6 horas diarias establecidas por ley.  
El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Aníbal Cruz, explicó que los galenos especialistas deben hacer el ASSO como uno de los requisitos para que el Ministerio de Salud les entregue su título de provisión a nivel nacional.
“El Ministerio (de Salud) en forma arbitraria ha sacado una resolución donde obliga a los profesionales especialistas a trabajar 8 horas por día, de lunes a sábado. Estaríamos hablando de 48 horas que ya es ilegal. Segundo, les obliga a que dos veces al mes deben hacer turnos de 24 horas de fin de semana. Si sumamos los turnos estamos hablando de que estos especialistas estarían haciendo 60 horas de trabajo semanal, cosa que va contra todas las normas”, dijo.
Por lo mismo, el Colegio Médico presentó una impugnación a la resolución ministerial, porque contradice a la CPE y la Ley 3131, pero además va contra los estatutos y reglamentos del ente colegiado.
“Mañana (hoy) vamos a tener un consejo médico nacional en la ciudad de La Paz donde vamos a tratar este tema. La instrucción es que los colegas no firmen ningún compromiso con ningún municipio, porque estarían siendo obligados y siendo condicionados”, agregó.
Una de las profesionales que prefirió no ser identificada por temor a represalias, dijo que además de la ampliación de horas esta resolución determina el destino de los profesionales a provincias o áreas rurales de otros departamentos.  
“Por esta resolución muchos (médicos) han decidido irse a otros países para hacer su especialidad”, señaló.

TED descarta segunda vuelta en Chuquisaca

martes, 14 de abril de 2015


El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca decidió en la madrugada de ayer que Esteban Urquizu, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), es el nuevo gobernador reelecto en primera vuelta.
La definición se viablizó mediante la transformación de los votos a favor del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) en votos no válidos. De ese modo, Urquizu subió del 48 a más de 50 por ciento.
Hilda Saavedra, asambleísta  electa por la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST), anunció que apelarán la decisión ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Declaró que analizan iniciar un proceso en contra de los vocales.
En tanto, analistas, activistas y políticos coincidieron en señalar que los vocales del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), a nivel nacional, deben renunciar a su cargo por no haber mostrado imparcialidad durante los últimos procesos electorales.
El asesor legal de CST, Sergio Conde, dijo que el recurso ya está elaborado y esperan que el TSE se pronuncie y resuelva la base legal para que los vocales hayan tomado esta decisión.
El vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, señaló que una vez que se presenta la apelación, ese organismo tiene 48 horas para pronunciarse.
Conde denunció que en Sala Plena se hizo valer el voto de la vocal Zenaida Navarro, quien anticipó criterio sobre el tema, cuando dijo que no debería haber segunda vuelta.
En tanto, Esteban Urquizu, gobernador electo según el TED, agradeció a Chuquisaca por darle su apoyo y comentó que ahora le toca planificar con los alcaldes para trabajar y hacer las obras que se han planteado.
“Tenemos una diferencia que es casi de 7%, casi 17 mil votantes que votaron por nosotros (…) aquí ha sido el triunfo del pueblo el que nos dio el respaldo”, expresó Urquizu.
El excandidato a la Gobernación por CST, Damián Condori, manifestó que Urquizu quiere ser gobernador “entrando por la ventana”. Dijo además que los vocales del TED están parcializados, “vestidos de azul”. “Toditos son masistas, yo he salido del MAS y nos conocemos”, aseveró Condori.
“Espero que revoquen la resolución los masistas disfrazados de vocales”, expresó Condori. Agregó que su candidatura obedece al pueblo y que no es aliado de ningún imperio. “El imperio está dentro del MAS que está fraccionando para hacer fracasar el proceso de cambio”, finalizó.
Tinuco admite ilegalidad
El vocal del Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Chuquisca, Ramiro Tinuco, aclaró que la decisión de anular los votos del FRI no está prevista en ninguna ley y tampoco en la Constitución Política del Estado, sino que es parte de una “práctica” que adoptaron los vocales de este organismo.  La Sala Plena del TED dio por zanjada la incertidumbre sobre la segunda vuelta en Chuquisaca y proclamó como ganador a Esteban Urquizu del MAS y anuló 9.000 votos que obtuvo el FRI.  “Es la voluntad del ciudadano, no podemos decir que son (votos) válidos, tampoco podemos decir que son nulos, porque no están en esa categoría o blancos porque marcaron en la papeleta (…) Pero no podemos validar esos votos”, explicó el vocal, sin precisar cuál fue el asidero legal para anular la votación obtenida por el FRI.  El 26 de marzo, tres de cinco vocales del TED aprobaron una resolución que establece que los votos de las agrupaciones que no tengan candidato hasta el 25 de marzo serán consignados sólo para “fines estadísticos”, pero no serán válidos.

OPOSITORES CUESTIONAN DECISIÓN 
Urquizu no tendrá legitimidad en su gestión
Los demócratas, Unidad Nacional (UN) y Primero Beni criticaron ayer la decisión del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca de evitar una segunda vuelta al aprobar una resolución que declara como no válidos los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) dando la victoria al Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Sigo manifestando que este tribunal ha sido lo más dañino que ha habido en la historia para la democracia, el hecho de haber privado que valgan los votos del FRI de una manera arbitraria para favorecer a que gane el candidato del Gobierno, es una muestra clara de cómo están manejadas las cosas”, dijo el líder de la organización Primero Beni, Ernesto Suárez.
Para el representante de Demócratas en Santa Cruz, Vladimir Peña, esta forma de obtener la victoria le quita legitimidad a Urquizu, porque no responde a la mayoría de los chuquisaqueños y esto le traerá dificultades en su gestión.
Para el jefe nacional de UN, Samuel Doria Medina, como lo reflejó en las redes sociales,   “el TED de Chuquisaca, fiel a los planes de la rosca en el poder cumple con Evo, su Vice y otros y hace de Urquizu un trucho  Gobernador”.
Por su parte, la diputada de UD, Jimena Costas, asegura que los vocales cometieron al menos tres delitos, pero el más grave es no respetar el principio de preclusión, “porque no puede ser que después de cerradas las actas alguna persona, sea vocal o cualquier persona, modifique los resultados”. La única solución, dijo, es que se institucionalice el OEP con personas probas, independientes y capaces.
Daña más la imagen
Por su parte, para Víctor Hugo Cárdenas esta decisión es otra  muestra de la parcialización y las “torpes maniobras  que los vocales de estos tribunales realizan para favorecer a los candidatos del Gobierno. Por lo visto el MAS tiene un pavor de enfrentar una segunda vuelta”.
Para la analista María Teresa Zegada, la decisión de los vocales aunque parezca un “detalle insignificante” cambia todo el panorama político. A esto se suma que la actuación “poco clara” vulnera los derechos de los ciudadanos al no conocer la medida que fue asumida con anticipación.
“La voluntad popular no se está definiendo con el voto como se hace en democracia, se ha definido antes o después de las elecciones, ese es un problema” que afecta a la democracia, dijo.

Visita Linera empresas y autoridades en Japón

lunes, 13 de abril de 2015



El vicepresidente Álvaro García Linera arribó ayer junto a su esposa Claudia Fernández, a Tokio (Japón), donde tiene previsto desarrollar una agenda de trabajo hasta el próximo 15 de abril, informó una fuente oficial.
García Linera tocó suelo nipón a las 17:00 (hora de Japón) y 04:00 (HB), según un boletín de la Vicepresidencia.
El mandatario boliviano fue recibido por el embajador japonés en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, y por el embajador boliviano en Japón, Erick Saavedra, quienes le dieron la bienvenida al país nipón.
Posteriormente, García Linera y Fernández se dirigieron al Hotel Imperial Tokio, donde fueron recibidos por la esposa del embajador de Japón en Bolivia, Nanami Tsubaki.
Hoy, García Linera dará inicio a las actividades previstas en la agenda de trabajo y visitas a autoridades de Japón, empresas niponas, entrevistas con medios de comunicación, entre otras actividades.
La agenda oficial del Vicepresidente comenzará hoy con un almuerzo ofrecido por la empresa Sumitomo, que aglutina a 20 empresas en el mundo, que operan en industrias, que incluye el hierro y acero, ingeniería mecánica, minería, cerámica, inmobiliaria, banca y comercio.
Posteriormente, sostendrá una reunión protocolar con el primer ministro Shinzo Abe, y luego cumplirá con entrevistas programadas con los medios de comunicación: Kyodo News, Agencia EFE y Mercado Latino.

Visitará el Papa tres ciudades bolivianas

viernes, 10 de abril de 2015



La comisión en el país, encargada de organizar la visita del papa Francisco a Bolivia, se reunirá el próximo martes 14 de abril para organizar la agenda de actividades y el itinerario de viajes que seguirá el Pontífice. En tanto, según un reporte de agencia AFP, durante su estadía en Bolivia Francisco visitará una cárcel de máxima seguridad, asistirá a ceremonias masivas y a un encuentro con sindicatos.
Esas serán algunas de las actividades que marcarán la agenda de las 48 horas que pasará el papa Francisco en Bolivia en julio próximo. La AFP atribuye la información a una fuente de la Iglesia Católica.
El prelado de 78 años llegará el 8 de julio a la ciudad de El Alto. Allí celebrará un encuentro pastoral, según detalló la fuente eclesiástica que prefirió el anonimato.
En La Paz, donde permanecerá seis horas, visitará la catedral principal y sostendrá un encuentro con sindicatos campesinos, indígenas y de obreros, tras entrevistarse con el presidente Evo Morales. Posteriormente, se trasladará a la ciudad de Santa Cruz.
El 9 de julio celebrará una misa multitudinaria en una plaza pública cruceña y visitará la cárcel de Palmasola.
Según la fuente, esta agenda aún debe ser validada por la comisión de obispos que se reunirá la próxima semana, y luego ratificada por el Vaticano.
El Papa estará en Bolivia por unas 48 horas, procedente de Ecuador y luego el 10 de julio se trasladará a Paraguay, según está previsto.
Aunque todavía no hay información oficial del Arzobispado en Bolivia, Luis Cabrera, monseñor de Cuenca, Ecuador, reveló el martes que el jefe de la Iglesia Católica partirá rumbo a La Paz el 8 de julio a mediodía luego de visitar la capital del Ecuador.
Así informó la Agencia Católica de Informaciones, ACI Prensa.
Por su parte, la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) anunció que el Sumo Pontífice estará en Paraguay entre el 10 y el 12 de julio tras su paso por Ecuador y Bolivia.
El Gobierno y la Conferencia Episcopal Boliviana conformaron una comisión de coordinación con fines logísticos, organizativos y de seguridad para la llegada al país de Francisco.
El fallecido papa Juan Pablo II ha sido el único pontífice en visitar Bolivia en 1988 y pasó por seis ciudades durante seis días entre el 9 y el 14 de mayo de ese año.

Parqueo municipal fue inagurado

jueves, 9 de abril de 2015



La Alcaldía de Cochabamba entregó ayer un moderno centro de intermodalidad, que funcionará como un estacionamiento con capacidad para albergar 120 vehículos y 60 bicicletas.

Ubicado en la calle Santiváñez entre Junín y Hamiraya, en una infraestructura patrimonial que funcionaba como escuela, el flamante centro intermodal fue edificado con una inversión de 16.675.038 bolivianos.



El recinto de seis niveles, que comenzará a operar desde hoy, dispone de áreas verdes, una sala de exposición, un puente peatonal y un sistema de seguridad de alta tecnología.



Transportistas bloquean en los mercados



El transporte urbano paralizará hoy sus actividades y bloqueará los accesos a los mercados céntricos de la ciudad, pidiendo que se haga cumplir una instrucción municipal para evitar un mayor asentamiento de comerciantes entre las calles Punata y Esteban Arze.

Los choferes afirman que la eventual expansión del comercio entorpece su normal circulación en torno a los mercados.

En contacto con la red televisiva ATB, el dirigente de los transportistas José Luis Cardozo informó que el paro movilizado de 24 horas se ejecutará desde las 08:00 de la mañana.

Consultado sobre esta advertencia de paro, el alcalde de CochabambaArmando Vargas, afirmó anoche no estar al tanto. Sin embargo, pidió a los transportistas no adoptar la medida y apostar por el diálogo con las autoridades.

La semana pasada, transportistas y vecinos protestaron en respuesta a la presunta autorización que habría aprobado el intendente Emilio Cortez para que 33 comerciantes de zapatos, asentados entre la Punata y Esteban Arce, extiendan su espacio de venta dos metros sobre la vía principal.

En Yapacaní el centro antidroga avanza un 70%



El Centro Antidrogas de Yapacaní, el más completo y extenso a nivel nacional, que será inaugurado en los próximos meses por el Gobierno, tiene el objetivo de sentar presencia del Estado y proteger a todos los municipios de la provincia Ichilo en Santa Cruz de los narcotraficantes. Un lugar estratégico, tomando en cuenta que en esa región se ha incautado la mayor cantidad de pasta base de cocaína.
Según informes del Ministerio de Gobierno, Yapacaní era el lugar donde se producía gran cantidad de droga.
El coordinador del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), Savino Mendoza, dijo ayer que esta infraestructura, que está construida sobre 34 hectáreas dotadas por el municipio de San Juan de Yapacaní, tiene un avance del 70 por ciento y sólo le faltan algunas obras complementarias para su entrega oficial e inicio de operaciones.
Esta obra que tiene un costo de un millón de euros, está financiada en un 80 por ciento por la Unión Europea (UE) y el 20 por ciento como contraparte del Estado de Bolivia. Por lo mismo, hace dos semanas, la directora  general de la Comisión para la Cooperación y el Desarrollo Internacional para América Latina y el Caribe, Enriette Gieger, visitó esta construcción además de otros proyectos que apoyan las naciones de la UE en el país.
Mendoza indicó que Gieger felicitó al Gobierno por el trabajo y el avance del Centro Antidroga de Yapacaní, porque además de albergar a más de 200 efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) sus ambientes son adecuados para un entrenamiento minucioso y especializado.
El presupuesto también incluye la compra de dos vehículos, capacitación y equipamiento para los efectivos antinarcóticos que estarán en el lugar.  
El director nacional de la Felcn, Sandro Delgadillo, destacó la importancia de la infraestructura que se construye en esta zona, distante a 140 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, porque  posee todas las condiciones que se requieren para llevar adelante el trabajo de lucha contra el narcotráfico.
“Se realizará el mismo trabajo que hace en Umopar (Unidad Móvil de Patrullaje Rural asentado en Chimoré) el personal operativo dispuesto para hacer interdicción, para sentar presencia en el sector. La infraestructura está diseñada para 200 efectivos. Está acondicionado específicamente para ese tipo de actividades”, indicó.
Resistencia a construcción
En una primera instancia la construcción de la base antidroga estaba prevista realizarla en la población de Yapacaní, sin embargo cuando las autoridades gubernamentales en marzo de 2014 pusieron la piedra fundamental varias personas del lugar se opusieron e incluso bloquearon la carretera.
Según el informe del Ministerio de Gobierno en 48 horas se destruyeron 34 factorías y se decomisaron 99 kilos de droga en esta zona. “Yo me ratifico, sigue siendo una zona roja porque ahí está (en Yapacaní) la producción de droga en nuestro país, en el resto del territorio es más de tránsito del narcotráfico. Hay presencia de droga y organizaciones de narcotraficantes en la zona y necesitamos barrer”, dijo el entonces  ministro de Gobierno, Carlos Romero en 2014.
Tras la resistencia, el Gobierno decidió construir la base antidroga unos kilómetros más allá de Yapacaní en el municipio San Juan de Yapacaní. Sin embargo, en varios operativos antinarcóticos se logró incautar una considerable cantidad de droga y armas e incluso se habló de la presencia de extranjeros en el  lugar que se dedicaban sólo al narcotráfico.
Entre los pueblos que están cerca de Yapacaní figuran: San Germán, Nuevo Horizonte, Kilómetro 35, 40, El Chore, El Palmar y Puerto Gretel, en la provincia Ichilo.

Roban entre 10 y 15 vehículos al mes

miércoles, 8 de abril de 2015



Cada mes, entre 10 y 15 vehículos son reportados como robados en Cochabamba, según confirmó el director de Diprove, Henry Terrazas. 

Los carros más apetecidos por los auteros (ladrones de autos) son los de marca Toyota, especialmente los modelos Caldina, Corolla, Sprinter que son los más empleados como taxis y radiotaxis. 

Las vagonetas de otras marcas también son buscadas por los delincuentes, pero en menor cantidad que los automóviles y vagonetas Toyotas. Terrazas explicó que el trabajo de Diprove logra recuperar el 50 por ciento de los carros reportados como robados, pero los demás se pierden porque son llevados a provincias, donde los venden como chutos o sin papeles. También son desmantelados para venderlos como partes. 

Agentes de Diprove hallaron ayer, en Eterazama, Chapare, un minibús robado el 30 de enero en esta ciudad. Estaba desmantelado y abandonado.
50 por ciento de los carros robados es recuperado por la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove). El resto desaparece para siempre. Existe la hipótesis de que fueron desmantelados y vendidos por partes al Barrio Chino, calle Moxos.

Resultados del TSE y empresas coinciden



Los resultados oficiales de las Elecciones Subnacionales, realizadas el 29 de marzo y difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), coinciden con los datos otorgados por la empresas encuestadoras Ipsos y Mori, salvo las cifras correspondientes a los comicios para la Gobernación en Tarija, según se puede inferir de los datos publicados en el  infograma de esta página.
Los resultados oficiales de los comicios fueron publicados por el TSE el 5 de abril, una semana después de la elección. Ipsos y Mori mostraron sus resultados el día de la elección, el 29 de marzo.  
Si bien los resultados finales de las tres fuentes de resultados citadas coinciden; existen diferencias mínimas en los porcentajes a detalle.  
Por ejemplo, en los resultados de la elección para la Gobernación de Cochabamba el TSE le da al Movimiento Al Socialismo 61,61 por ciento; Ipsos le da 60,3 por ciento y Mori 58 por ciento.
Excepción
En el departamento de Tarija el TSE le da a UD-A  45,45 por ciento y al MAS 36,16 por ciento y determina que se va a segunda vuelta el 3 de mayo.
La encuestadora Ipsos da a UD-A 46,4 por ciento y al MAS 35,6 por ciento. Mori le da a UD-A 50 por ciento y al MAS 34 porciento. Estos  resultados daban el triunfo a UD-A .

DEPORTES

Farandula

TECNOLOGIA

 

© Copyright Ultimas Noticias Bolivia 2010 -2012 | Hosting Bolivia Hosting Bolivia