Un desfile con traslado de los restos de Eduardo Abaroa hasta la plaza que lleva su nombre en La Paz y la expectativa puesta en la demanda que Bolivia interpuso en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya (entre el 4 y el 8 de mayo son las audiencias orales) marcaron ayer los actos de inicio de conmemoración de los 136 años de la pérdida del Litoral.
Por otro lado, en el suplemento del 23 de Marzo, además de detallar sobre la demanda boliviana y los posibles escenarios para el futuro del país, poetas, escritores y filósofos chilenos hablan de su adhesión a la causa marítima.
El desfile estuvo encabezado por el presidente Evo Morales, aunque también participaron miembros de las Fuerzas Armadas y organizaciones sociales.
Los restos del héroe del Pacífico Abaroa fueron escoltados por cuadrillas de la Armada Boliviana, el Ejército, los Colorados de Bolivia y la Caballería Militar desde la plaza San Francisco hasta la plaza Abaroa.
En declaraciones a la prensa, el procurador del Estado y exintegrante de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Héctor Arce, destacó que Bolivia recibe esta fecha con la certeza de lograr justicia histórica con la demanda interpuesta hace exactamente dos años en La Haya para que este tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico.
Tras presentarse las memorias y contramemoria de Bolivia y Chile, respectivamente, se espera el inicio de la siguiente fase, las audiencias orales, entre el 4 y el 8 de mayo próximo.
Arce dijo que Bolivia tiene la plena confianza de que el país saldrá airoso de estas audiencias y que en este conflicto cuenta con el respaldo moral de muchos países del mundo.
El vicecanciller Juan Carlos Alurralde, por su parte, dijo que “el 23 de marzo es una día histórico, un día de unión, fortaleza, de integración, un día que nos renueva en nuestros derechos y la convicción de retornar a las costas del Pacifico”.
Para hoy está previsto que Morales encabece los actos de homenaje en la plaza Abaroa, donde se espera que pronuncie un discurso sobre la reivindicación marítima.
En Cochabamba, hoy a las 8:00 se realizará una ofrenda floral y un desfile junto al monumento a Abaroa, actos organizados por la Fuerza Naval.
48% cree que ganaremos en La Haya
El destino favorable de la demanda presentada por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sólo tiene un 48,1 por ciento de creyentes en la ciudadanía. El 40,1 por ciento de los bolivianos piensa que perderemos el juicio del mar.
Los resultados están contenidos en la revista Poder y Placer sobre una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting aplicada a 900 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
La encuesta también devela que 40,5 por ciento aprobaría un canje territorial como el que fue discutido durante el famoso “abrazo de Charaña” en 1975. Por el contrario, un 54,4 por ciento rechaza esa posibilidad.
Además, 71,9 por ciento considera que el expresidente Carlos Mesa es una persona “capacitada” para encarar esta responsabilidad (41,9 por ciento piensa que Mesa está “muy capacitado”, mientras un 30 por ciento se adhiere a la opción “aceptablemente capacitado”).
El 44,6 por ciento de los bolivianos desconfía de la presidenta chilena Michelle Bachelet y el 23,8 por ciento expresa su simpatía con ella.
Político chileno pide mar para Bolivia
El secretario general del Partido Igualdad de Chile, Rodrigo Román, llegó a la ciudad de La Paz, en vísperas del “Día del Mar”, para expresar su respaldo a la demanda marítima que Bolivia interpuso contra su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“Aprovechamos la presencia de los medios para plantear nuestro cariño, nuestra solidaridad y respaldo a la demanda, (porque) en el fondo los chilenos no todos somos cabrones y expropiadores, existimos muchos que (luchamos) por nuestra Patria Grande, nuestra América Morena”, aseveró.
Agregó que su partido político y otras organizaciones sociales de Chile respaldan “absolutamente la salida de Bolivia al mar con soberanía” y es necesario resolver estos conflictos entre pueblos, porque considera que es un problema artificioso.
“No sólo simpatizamos con la causa y la demanda del pueblo boliviano, sino que consideramos que es un pedido justo, creemos que esto de fronteras y el ‘acabronamiento’ del Estado chileno respecto al territorio boliviano es un tema que debe ser subsanado, corregido y enderezado”, apuntó.