El presidente Evo Morales afirmó ayer que Bolivia apostará siempre por el diálogo, la negociación y la conciliación para resolver el conflicto marítimo con Chile y dijo tener “plena confianza” en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sabrá resolver esta controversia de forma “pacífica”.
Múltiples actos se realizaron en los nueve departamentos con desfiles cívico-militares y escolares en conmemoración de los 136 años de la pérdida de las costas del Pacífico. Además, en varias embajadas y consulados bolivianos, los representantes organizaron eventos en apoyo a la reivindicación marítima.
“Somos de la cultura de la paz y el diálogo, no de la cultura de la agresión, del uso de la fuerza o de la imposición”, dijo Morales en la plaza Abaroa de La Paz donde se realizó el acto central en presencia de embajadores, autoridades y de la líder indígena Rigoberta Menchú.
Morales dijo ayer que la demanda boliviana en la CIJ no puede considerarse como un acto inamistoso, al contrario, afirmó, fortalece el sistema jurídico internacional, tomando en cuenta que se basa en principios fundamentales, como la solución pacífica de controversias, la buena fe y la creación y cumplimiento de obligaciones internacionales, pero “sobre todo busca evitar amenazas a la paz y seguridad interna”.
El Gobierno de Chile no respondió a las declaraciones de Morales, sin embargo los medios chilenos hicieron seguimiento detallado a los actos desarrollados en Bolivia.
El Presidente afirmó que la negociación es la herramienta más poderosa que posee la humanidad y dijo que se alimenta del potencial más grande que tiene el ser humano: “dialogar en paz para encontrar soluciones con imaginación, buena fe y para convivencia mutua”.
“Hoy ratificamos nuestra plena confianza en que la Corte Internacional de Justicia, en el ejercicio de su competencia, sabrá resolver pacíficamente la controversia, afianzando de esta manera el diálogo y la paz entre las dos naciones”, dijo Morales.
Esto sucede como una antesala a la ronda de alegatos que se realizará del 4 al 8 de mayo en el marco de la objeción preliminar presentada por Chile con el fin de declarar incompetente a la CIJ para atender la demanda marítima de Bolivia.
Morales recordó que en varias oportunidades las autoridades de Chile se comprometieron a dar solución al clamor patrio y reiteró que el vecino país “tiene la obligación de negociar con Bolivia, de buena fe, una salida soberana al mar”.
“La República de Chile, a través de sus más altas autoridades y en reiteradas ocasiones, se comprometió a dar a Bolivia un acceso soberano al mar. Este compromiso nació del reconocimiento de esa obligación y de la conciencia de varias autoridades chilenas sobre el enorme daño causado a Bolivia al apropiarse de su extenso y rico litoral y su amplia costa marítima”, dijo.
En Cochabamba el comandante del Área Naval Nro. 1, Eduardo Delgado, señaló que la demanda internacional contra Chile tiene un sustento legal que permitirá contar con un resultado favorable para Bolivia más temprano que tarde. “Eso significa que quienes nos preceden deben estar preparados para este momento histórico”, dijo.
Libro del Mar
En el mismo acto, el Primer Mandatario informó que a partir de ahora se incluirá de forma obligatoria dentro la curricula educativa la lectura del Libro del Mar.
“Se ha decidido que el Libro del Mar sea declarado libro oficial, de uso obligatorio en todo el sistema educativo”, señaló.
A su vez, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, indicó que se imprimirán 30.000 ejemplares de la publicación para distribuirlas en los colegios.
Luego de la distribución que se realice a lo largo del año se trabajará en temas de difusión y de incorporación plena de ese texto.
Indicó que hoy se aprobará una resolución ministerial que autorizará a las federaciones de maestros del país la implementación del texto.
Campaña
Todas las autoridades nacionales, locales así como ciudadanos de a pie se sumaron a la campaña impulsada por el Gobierno con la frase “Mar para Bolivia” que incluyó a las redes sociales. Además, se desarrollaron actos en las distintas embajadas y consulados bolivianos.
Libro del Mar
El Presidente anunció ayer, durante su discurso en La Paz, que el “Libro del Mar”, presentado el año pasado, será de lectura obligatoria en el sistema educativo nacional. El documento recopila datos
históricos que respaldan la demanda judicial contra Chile.
históricos que respaldan la demanda judicial contra Chile.
EMBAJADA DE BOLIVIA
Realizan actos en Perú
La Embajada de Bolivia en Perú organizó un acto de ofrenda floral en el busto de Eduardo Abaroa en conmemoración al Día del Mar en las instalaciones de esta Misión Diplomática.
Dicho evento contó con la participación de altas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, integrantes del Congreso peruano, embajadores de Unión de Naciones Suramericanas, de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, movimientos sociales y residentes bolivianos.
El embajador Gustavo Rodríguez realizó una exposición histórica sobre la invasión chilena a Bolivia, en la que el país perdió el litoral marítimo. Además, habló acerca de los alcances de la demanda de Bolivia presentada ante La Haya.
POR DECLARACIONES
Preocupación en Chile
El director jurídico de la Cancillería francesa, François Alabrune, declaró en la rendición de cuentas de la Corte Internacional de Justicia ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el 30 de octubre del año pasado, que “entre los casos que hay en la Corte actualmente se incluyen cuatro sobre la obligación de negociar, como el de Bolivia y Chile referido a un acceso al Océano Pacífico. La obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional”.
Esta frase, según expertos consultados por el Mercurio, puede tener interpretaciones “preocupantes” para su país, puesto que genera una sensación de apoyo a la demanda boliviana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario